domingo, 24 de febrero de 2019

CALIDAD DE VIDA

Asignatura regional 

Maestro: Carlos Orizaba Ríos 
Alumna: Sara Lizeth García Ríos
6° semestre A y L


CALIDAD DE VIDA 


Calidad de vida es conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.
Son muchos los aspectos que afectan la calidad de vida de una persona, desde las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la salud física, el estado psicológico y la armonía de sus relaciones personales y con la comunidad.
Podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes áreas:
·    Bienestar físico, asociado a la salud y la seguridad física de las personas;
·    Bienestar material, que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda y transporte, entre otras cosas;
·    Bienestar social, vinculado a la armonía en las relaciones personales como las amistades, la familia y la comunidad;
·    Bienestar emocional, que comprende desde la autoestima de la persona, hasta su mentalidad, sus creencias y su inteligencia emocional;
·    Desarrollo, relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de contribuir y ser productivos en el campo laboral.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) Calidad de vida es la percepción que una persona tiene de su situación de vida en relación con su contexto (cultura, sistema de valores), sus objetivos, aspiraciones y preocupaciones.
La calidad de vida ha sido estudiada por diferentes disciplinas, como la economía, la medicina o las ciencias sociales. Para determinar la calidad de vida de una comunidad, ciudad, país o región.  

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calidad de vida. Se basa en conceptos básicos esenciales como:

  1. ·         Salud
  2. ·         Consumo de alimentos y nutrición
  3. ·         Educación
  4. ·         Empleo y condiciones de trabajo
  5. ·         Vivienda
  6. ·         Seguridad social
  7. ·         Vestido
  8. ·         Esparcimiento y recreo
  9. ·         Libertades humanas
Las personas con multidiscapacidad pueden tener deficiencias motrices, intelectuales y sensoriales permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás. 








Es por eso que para que una persona con multidiscapacidad tenga calidad de vida es necesario incluirlas en la sociedad de la mejor manera posible, con las mismas oportunidades económicas, sociales, políticas, ambientales y de salud, que cualquier otra persona.



https://www.google.com/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=zVNzXMutBMGWtQWykIbQCw&q=imagenes+de+personas+con+discapacidad+intelectual&oq=imagenes+de+personas+con+discapacidad+&gs_l=img.3.0.0l10.40461.47614..50617...2.0..0.133.2938.31j1......1....1..gws-wiz-img.......35i39j0i67.WOuK0F-N_28#imgdii=a5gvn:

jueves, 14 de febrero de 2019

multidiscapacidad y sordoceguera

Asignatura regional 

Maestro. Carlos Orizaba Ríos
Alumna. Sara Lizeth García Ríos 
6° semestre 

MULTIDISCAPACIDAD Y SORDERA

Multidiscapacidad

Se denomina cuando la persona niño/niña, joven o adulto tienen dos o mas necesidades especiales asociadas, atendiendo que ello lo convierte en un ser único, con posibilidades muy especificas, con necesidades particulares y con potencialidades muy personales y vitales a desarrollar.

La persona compromete su desempeño para la vida diaria y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos. El elemento distintivo es el grado de dependencia que ocasiona la discapacidad, ya sea por intensidad de la deficiencia, como por la acumulación de déficits de diversa naturaleza (motrices, físicos, respiratorios, digestivos, lingüísticos, etc.).


¿ Qué causa la multidiscapacidad?

Las causas de la multidiscapacidad son múltiples. Estas pueden tener origen genético o surgir durante el periodo prenatal, perinatal o postnatal, ocasionando una situación estable o de adquisición progresiva.

¿ Cuáles son las características de las personas con multidiscapacidad?

Las personas con multidiscapacidad no presentan un perfil homogéneo. Todas las áreas del desarrollo se encuentran afectadas, sobre todo el área cognitiva. El grado de severidad es variable en función de los estímulos y apoyos que recibe la persona.

En términos generales las personas con multidiscapacidad presentan : 

Limitaciones en el aspecto motor.
Alteraciones corporales y de salud.
Dificultades lingüísticas.
Limitación en el autovalimiento.
Dificultades en las relaciones sociales y de participación.
Asociación de deficiencias motoras, sensoriales o intelectuales. 

http://WWW. senseintperu.org/nuestro-trabajo/multidiscapacidad
http://corporaliv.cl/se-han-preguntado-cuantos-niños-con-discapacidad-hay-en-chile/
https://es.slideshare.net/guest0e4ffb/caso-de-multidiscapacidad


Sordoceguera

Es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer,  y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno.

Algunas personas sordociegas son totalmente sordas y ciegas, mientras que otras tienen restos auditivos y/o  visuales. En todo caso, el efecto de incomunicación y desconexión con el mundo que produce la combinación de las dos deficiencias es tal, que la persona sordociega tiene graves dificultades para acceder a la información, a la educación, a la capacitación profesional, al trabajo, a la vida social y a las actividades culturales. 




La persona sordociega tiene mas restringidos los estímulos que si sufriera limitaciones en uno solo de los sentidos, y es importante considerar que las técnicas que se incluyen en los programas dirigidos a las personas ciegas o a las personas sordas se basan precisamente en la utilización intensiva del sentido que conservan. 

                             

La sordoceguera puede ser congénita o adquirida durante la vida. La diferencia entre una y otra es notable.

  • Congénita. Las personas que la padecen de nacimiento suelen tener poco o ningún dominio de lenguaje formal, así como una comprensión del mundo muy limitada. La causa es la falta de contacto durante la infancia con los estímulos necesarios para el aprendizaje y el desarrollo de las facultades motrices y de lenguaje. Estos casos pueden convivir con algún tipo de discapacidad intelectual. 
  • Adquirida. Las personas con sordoceguera adquirida suelen estar en mejor situación. Dependiendo de la edad en la que se haya manifestado la pérdida sensorial pueden contar con los conocimientos obtenidos previamente, como el lenguaje formal, la vocalización y la escritura. Una vez que se manifiesta la ceguera, la sordera o la sordoceguera, el recuerdo de lo aprendido y el conocimiento de los referentes habituales del entorno son de gran ayuda para la comprensión del mundo y para el desarrollo de nuevas habilidades de comunicación y la preservación de la autonomía. Dependiendo de la causa de la sordoceguera puede darse también algún tipo de discapacidad intelectual.  

Necesidades específicas de las personas con sordoceguera
Las personas sordociegas no tienen contacto con la realidad, viven desconectadas en un mundo que sólo ellos conocen y que es particular en cada caso dependiendo del grado de discapacidad, el momento de aparición y otros muchos factores. El entorno normalmente les es hostil por desconocido e impredecible. Su principal limitación es la enorme dificultad para percibir y comunicarse. Esta barrera deriva en un grado dependencia importante y, en algunos casos, total. Una persona con sordoceguera puede llegar a necesitar soporte en todas las tareas de la vida diaria. Ello se traduce en una persona de apoyo por cada persona sordociega.